![]() #recordatorio #kalbelia El Santo Gurú de los Gitanos y Tribales en Thar entre ellos los Kalbelia 🐍 Está es una fotografía tomada de un templo en el desierto Thar, atendido por la familia de la Maestra / Gurú y Bailarina Gulabi Sapera Ji 💖 En Rajasthan, en el noroeste de la India, numerosos nómadas deambulan por el desierto de Thar o acampan en las afueras de sus grandes ciudades. Entre ellos están los Gaduliya Lohars (herreros y carreteros), los Banjaras (originalmente a cargo del negocio de la sal) y los Kalbeliyas Saperas, que encantan a las serpientes y tratan sus mordidas, según las enseñanzas de su Maestro Kanipav Nath. Gulabi pertenece a esta última comunidad. Indudablemente es la persona que más ha contribuido al reconocimiento de estos elencos tanto en su país como en el extranjero... La información en internet puede ser muy poca y confusa por tratarse de algo más allá del intelecto... En este tipo de linajes se usa el lema “Lo sagrado es secreto y solo quien debe saber y entender de esto, lo hará” “Quién lo valora lo merece” Fotografía del 2014, por su servidora! Luna Simran. 💖
1 Comentario
![]() Si tan solo fuéramos AMOROSOS con nosotros mismos y con el prójimo, seriamos mas CONSCIENTES, seriamos seres despiertos en el alma y sabríamos quienes somos: Sabríamos de Dios y del místico universo en nuestro interior así como de la forma en como funciona... Seriamos nuestra propia esencia, de esta manera no habría tanta desgracia... Seamos mas amorosos con nuestros hijos, dediquemos nuestro trabajo al amor, dediquemos nuestra vida al amor y hagamos todo con amor, veamos al prójimo como almas antes que nada y seamos consciente de nuestro verdadero yo y de nuestro verdadero hogar! Seamos amor, seamos Dios! El amor incondicional y de alma hacia el alma! El amor hace la diferencia, el amor es la llave al misticismo y la llave al saber, el amor tiene todo el poder para mover el universo! ❤️-LS La Tribu Gitana Kalbelia es una comunidad ubicada en el norte de India con mayor población en el estado de Rajasthan, en su desierto llamado Thaar en donde hay mas tribus. Cada tribu cuenta con sus ocupaciones, componiendo una sociedad equilibrada y organizada, bajo sus propias reglas y costumbres. Los Kalbelias tienen una casta baja o status bajo, viven a las afueras de los pueblos o ciudades, su ocupación es obtener el veneno de las cobras para un buen beneficio, también se dedican literalmente al circo, encantan serpientes, son artistas musicales, bailarines, malabaristas, artesanos, hacen tatuajes de hennah y de esto viven, en algunas epocas ellos llegaron a bailar para la realeza acompañados de los músicos qawwali... Hasta la fecha ellos luchan para ser reconocidos como artistas con dignidad y no como ladinos. Hay una base en cuanto a su cultura, danza, religión, joyas, vestuario, artes, costumbres, medicina, filosofía... pero varían dependiendo de la región en la que se encuentren, pueden cambiar incluso los rasgos de su cara! No son iguales todos los Kalbelias, hay ramas entre esta comunidad y por eso puede variar o ser diferente en la música, su artesanía, sus joyería y ornamentos así como sus significados... LA DANZA de los Kalbelias es a mi humilde opinión la única danza gitana en donde se conectan todas las partes del ser humano, es decir, desde la parte terrenal hasta la parte espiritual, puede ser muy sensual y a la vez muy mística y Divina de una manera en la que te hipnotiza por la técnica interior que se practica cuando danzan y lo manifiestan en cada paso! Se considera que esta área del mundo (Punjab, Gujarat, Rajasthan, Pakistan, Afganistán) son las raíces de los gitanos, en donde yo le llamo la cruz y cuna de los GITANOS TRIBALES, ya que se ha comprobado que otros gitanos del mundo tienen origen de esta área, instrumentos con la misma base pero modificado, así como danzas con la mismas bases pero modificados, artesanías y costumbres parecidos pero modificados y fusionado con otros porque al recorrer sus caminos gitanos se fusionaban en todo con lo local de cada lugar por donde pasaban... La danza Kalbelia tienen de base el yoga y reconocen perfectamente bien su ser y cuerpo como un mapa del universo, saben como usar su energía y ver mas allá, es por esto que usan marcas, tatuajes, joyas y ornamentos que señalan significados muy místicos de quienes son. Lamentablemente se ha saqueado, humillado y quitado el valor a estos bellos gitan@s, al grado de que ellos mismos se han dividido entre los que quieren conservar su cultura y espiritualidad positiva mente y entre los que se quieren convertir literalmente en occidental, materialista y para esto llegan a ser tan ignorantes, ladinos, incluso prostitutas, etc. Es por esto que la misión de mis Maestr@s, comunidad y su servidora es con dignidad conservar y dar a conocer esta cultura y tribu así como sus artes y darles el respeto y valor que se merecen, y defender la verdad sobre ellos, pero también con equilibrio darles la privacidad de lo que para ellos es *sagrado*. "Lo sagrado es secreto, porque no todos lo entienden y valoran (lo sagrado), ya que hay *cosas* que solo el corazón entiende y no la mente y solo personas con corazón sensible pueden ver sin necesidad de palabras" y "quien no lo valora, no lo merece" palabras de mis Maestr@s! Por Luna Simran Cuando se tiene una conexión con la divinidad y su creación infinita del universo, eres naturalmente creativo y lo que tocas lo conviertes en arte... Así de simple, porque la belleza esta en la simpleza por muy complejo que se pueda aparentar... Y ya cantinflieee!!! Y por si hay duda, si son tapaderas de refrescos!
Los miembros del Rabari o Rewari son una comunidad india . En el estado de Rajastan y Gujarat y son pastores.
El mito de los Rabari es que su origen es que Shiva los puso en la tierra para tender a los camellos poseídos por Parvati . Demografía: En la región semi-desértica del Kachch de Gujarat, ellos y los musulmanes Maldharis son los más significativos de las comunidades de pastores. En esa área comprenden cinco grupos relacionados, siendo el Debar, Gardo, Kantho, Katchi y Ragad. Fuente delos locales en India. *Durante casi 1.000 años, los Rabari han vagado por los desiertos y llanuras de lo que hoy es la India occidental. Se cree que este grupo indígena, con una peculiar fisonomía persa, emigró de la meseta iraní hace más de un milenio. Los Rabari se encuentran ahora en gran parte en Gujarat y Rajasthan. Las mujeres Rabari dedican largas horas al bordado, una expresión vital y evolutiva de su tradición textil artesanal. También manejan las aldeas y todo el dinero mientras los hombres están en movimiento con los rebaños. El ganado, la lana, la leche y el cuero son su principal fuente de ingresos. Los Rabari son devotos hindúes. Según sus mitos, fueron creados por Parvati, el consorte de Shiva. Mientras Shiva meditaba, Parvati limpió el polvo y el sudor de su cuerpo y modeló el primer camello de las bolas de polvo que recogió. Una vez Shiva había respirado la vida en el camello, siguió huyendo. Así, Parvati formó y dio vida a un hombre - el primer Rabari - para mirar después del camello. Mantener a los animales ha sido siempre una ocupación devota y el pueblo de Rabari se ve a sí mismo principalmente como custodios, más que como dueños, de los animales. También es su creencia que Parvati es su guardián. Su consejo se toma en muchas ocasiones y los animales son recomendados a su cuidado. Mientras los hombres están en movimiento en busca de pastizales para su ganado, las mujeres y los niños permanecen en las aldeas. Las aldeas son generalmente pequeñas, ofreciendo no más que las amenidades más básicas, y están casi siempre fijadas en alrededores sombríos, estériles. En un pueblo típico, las casas rectangulares de dos habitaciones (Vandhas) con paredes de barro encaladas y techos de tejas pueden parecer rígidas, pero la decoración interior de estas casas refleja la afición de Rabari por los adornos de todo tipo. Rabari tiene un pasado y un presente culturales muy ricos. El bordado es una expresión vital, viva y en evolución de la tradición textil artesanal de los Rabaris. En cuanto la memoria colectiva del grupo se extiende, las mujeres Rabari han bordado diligentemente los textiles como una expresión de creatividad, estética e identidad. Los diseños se toman de la mitología y de los alrededores de desierto de los pueblos indígenas. Las niñas aprenden el arte del bordado a una edad temprana, practicando sus nuevas habilidades encontradas trabajando en una colección de artículos bordados que más tarde se convertirán en su dote. Esta colección puede tardar dos o tres años en completarse. Durante cientos de años, las mujeres indígenas han practicado el tatuaje con fines decorativos, religiosos y terapéuticos. Los patrones tradicionales (Trajuva) se transmiten a través de las generaciones. Las ancianas de las mujeres de la tribu todavía trabajan como artistas del tatuaje en las ferias, los festivales y los mercados en donde los Rabari recolectan para negociar sus mercancías. Casi todas las superficies del cuerpo están tatuadas. Rabaris puede ser fácilmente identificado por mirar a sus mujeres, que usualmente usan largos pañuelos negros (Lobadi) y distintivos pendientes de latón pesado. Tatúan símbolos mágicos en sus cuellos, senos y brazos. Se cree que estos pueblos indígenas, con una peculiar fisonomía persa, emigraron de la meseta iraní hace más de un milenio. Se cree que estos pueblos indígenas, con una peculiar fisonomía persa, emigraron de la meseta iraní hace más de un milenio. Su nombre, que significa "extraño", se refiere al hecho de que, como pastores nómadas, no se encontrarían dentro de las murallas de la ciudad, sino en la periferia y más allá, donde había suficiente tierra para sus pastos. El matrimonio, que celebra la vitalidad de la vida y asegura su continuidad, se considera de suma importancia. Tradicionalmente, las bodas pueden ser eventos extravagantes, y tienen lugar en un día particular del año: la fiesta de Gokulashtami, el cumpleaños de Krishna. El matrimonio de la infancia todavía está muy en boga con el culto indígena. Rabaris se casan sólo dentro del grupo ya menudo en familias que están estrechamente relacionadas. Por Jimmy Nelson Aprende en estos documentales sobre su cultura y diferentes estilos en la comunidad de la Tribu Gitana Kalbelia, de India... Sabias que? La danza gitana kalbelia es de una tribu llamada del mismo nombre, ubicada en el desierto Thaar, en el norte de la India, frontera con Pakistan, (el desierto Thaar es considerado la cuna o raíces de los gitanos...) La danza gitana kalbelia esta llena de la influencia de varias culturas e incluso disciplinas, es por esto que hay diferentes estilo dentro de esta danza y comunidad "kalbelia", todo depende de la ubicación, religión, que automáticamente influye en su arte, hábitos o estilo de vida, forma de vestir, joyas, etc, que cabe mencionar que son mínimas las diferencias. Generalmente se podría decir que esta danza es una fusión, pero a la vez tiene sus diferencias, las mas relevantes son los siguientes ejemplo: Los kalbelia ubicados en la frontera con pakistan que danzan la música "Qawwali", mas conocidos en la ciudad de Jaisalmer, lo que diferencia a estas bailarinas kalbelia con las demás, es que en esta se interpreta la poesía divina sufí, y tiene la influencia sufí mas fuerte y se danza solo con especiales músicos que vienen de este linaje... (más adelante hablaremos de esto...), por otro lado, también sobresalen los gitanos kalbelia ubicados en Jodhpur, que se diferencian de los demás con su peculiar vestidos y forma de danzar con variantes en las marcaciones y pasos en las caderas y vientre... y con pasos muy fuertes y marcados. Y por otro lado están los kalbelias ubicados en Ajmer y todo su alrededor, estos, danzan un estilo mas orgánico, salvaje, y el kundalini yoga esta muy presente. A esta nota, cabe mencionar los kalbelias de Jaipur, que pueden danzar con música con instrumentos de banda y esto hace que la forma de marcar y acentuar la danza sea muy peculiar... por otro lado en mi experiencia, llegue a conocer gitanas kalbelia que tenia mucha influencia de la danza clásica de este estado, Rajasthan, llamada "kathak" con su propia fusión... este es un ejemplo de que todo es posible cuando se habla de esta comunidad... y de repente te puedes encontrar gitanas con todas estas danzas integradas en su propia fusión... Continuará... FUENTE: INVESTIGACIONES de LUNA SIMRAN ![]() Mudras: "Cuando las manos hablan" Los mudras son un gesto sagrado hecho generalmente con las manos. Existen mudras para la MEDITACIÓN, LA DANZA Y LA SANACIÓN. En las danzas de la India, se utilizan los mudras para apoyar un relato con sus significados, también existen mudras que se hacen con la mirada y ojos. *Tradicionalmente la palabra deriva de la raíz verbal “mud” -regocijarse- y se interpreta en el sentido de “dador de energía” -moda dá-. Hay 108 mudras, de los cuales 55 se emplean comúnmente en el culto, la meditación o el recitado y en ciertos rituales. Estos son algunos de ellos. DANZA: 1.- Pataka (bandera): *Pulgar curvado hasta tocar los demás dedos extendidos. Este gesto se ejecuta al comienzo de una danza, puede significar nube, seno, cosas prohibidas, un pecho, el poder, río, la mansión de los dioses, caballo, una sección, el viento, el ocaso, ls esfuerzo de una partida, promesa, un favor, claro de luna, fuerte la luz solar, el significado de las siete declinaciones sánscritas, una ola, la entrada a una calle, igualdad, la unción del propio cuerpo, un juramento, silencio, hoja de palmera, un contacto, bendición, un rey ideal, el mar, una sucesión de buenas acciones, la interpelación a una persona, una marcha avanzando, blandir una espada, un mes, un año, un día de lluvia, barrer con escoba. 2.- Triptaka (Triple bandera): *Mano en pataka, con el anular replegado. Este gesto puede servir para indicar una corona, árbol, el trueno de Indra, Indra misma portadora del trueno, la flor klaki, una Indra encendida, dibujos realizados sobre la cara o el pecho, una flecha, remolino. 3.- Ardhapataka (Media bandera): *La mano en tripataka, con el dedo meñique replegado. Este gesto representa a ojas, una tabla de escribir o de pintar, la ribera, una sierra, un cuchillo, torre, pendón, cuerno, el número dos. 4.- Kartirimukha (Tijera): *Gesto con el cual el índice y el meñique están extendidos. Representa la separación de unhombre y una mujer, un trastorno o una oposición, robo, rabillo del ojo, la muerte, alejamiento, relámpago, el sueño solitario durante una separación, una falla, lágrimas. 5.- Mayura (Pavo real): *La mano en kartarimuka, con el pulgar y el índice tocándose, los otros dedos extendidos. 6.- Ardhachandra (Media Luna): *La mano en pataka con el pulgar extendido. Representa la luna nueva en el octavo día, una mano agarrando una garganta, la consagración de una imagen, una lanza, un palo, origen, corte, delirio, sí mismo, meditación, ruegos, contacto psiquico, bienvenida dada por el pueblo. 7.- Arala (La virtud): *Posición pataka, con el índice curvado. Significa: absorción de veneno, de néctar, viento violento. 8.- Sakatunda (El líder): *Posición arala con el dedo curvado. Significa: tirar una flecha, humor violento. 9.- Musti (Apresar): *El pulgar colocado sobre los otros cuatro dedos desplegados hacia la palma. Significa: la constancia, gesto de asir los cabellos, asir cosas, la conbatividad de los luchadores. 10.- Sikhara (Cresta, gesto de Kamadeva): *La mano en musti con el pulgar recto. Representa el amor o el dios del amos, un arco, pilar, certeza, ofrenda, el labio superior, introducir una cosa en otra, un diente, el acto de preguntar, el símbolo fálico, la acción de decir no, hacer sonar una campana, recuerdo, abrazo. 11.- Kapittha (Gesto de Lakshmi): *La mano en Sikhara con el índice doblado sobre la punta del pulgar. Significa: las Diosas Lakshmi y Saraswati sosteniendo los timbales, colirio, porta flores en una boda, gesto de asir el extremo de un vestido, conjunto de telas. 12.- Katakamulkha (Cara de dolor): *La mano en kapittha con el índice y el mayor colocados sobre el pulgar. Con este mudra se representa la recolección de flores, el gesto de sostener una guirnalda, el acto de tensar un arco, una ofrenda de hojas de betal, la preparación de pasta de sándalo para una máscara (que es el maquillaje del rostro para una ceremonia), aplicación de perfume, la acción de hablar o hechar una ojeada. 13.- Suci (Aguja): *La mano en katakamukha con el índice levantado. Representa al número 1, al 100, el sol, una ciudad, una varilla, el cuerpo, la sorpresa, trenza de cabellos, paraguas, pelos, la acción de tocar el tambir, el torno edl alfarero, la circunferencia de una rueda, la consideración, el ocaso. 14.- Chandrakala (Fases de la Luna): *la mano en suci con el pulgar separado. Significado: la luna, el rostro, la corona de Shiva, el Ganges. 15.- Padmakosa (Capullo de loto): *Los dedos separados, un poco curvados, la palma de la mano ligeramente ahuecada. Representa los frutos como el bel, los redondos senos de una dama, el movimiento circular, una pelita, una marmita, la acción de ingerir alimentos, un capullo de una flor, una mango, esparcir flores, un bouquet, una campana, un capullo de loto. 16.- Sarpasirsa (Cabeza de serpiente):*La mano en pataka, con los dedos curvados. Representa: a una serpiente, aspersión de agua, pasta de sándalo, nutrición, ofrenda de agua a los dioses y los sabios, la protuberancia en la cabeza de los elefantes. 17.- Mrgasirsa (Cabeza de gato): *La mano en sarpasirsa con el pulgar y el meñique extendidos. Significado: las mujeres, mejilla, rueda, límite, una vestimenta, un signo religioso sobre la frente, cabeza de ciervo, un laúd, un masaje en los pies, el sexo femenino, la acción de llamar al ser armado. 18.- Simhamukha (Cabeza de león): *La puntas de los dedos mayor y anular aplicados sobre el pulgar, los otros dedos extendidos. Significa: el sacrificio del fuego, una liebre, un elefante, ondular de la hierba kusa, una guirnalda de lotos, la cara de un león, una medicina. 19.- Kangula (Detalle): *La mano en padmakosa con el dedo mayor curvado. Significa: las campanillas que llevan los niños, una perdiz, un árbol de betel, el pecho de una joven, un nenúfar blanco, el pájaro cataka y la enredadera nalikera. 20.- Alapadma (Abundancia, flor de loto): *Dedos curvador y separados entre sí. Significa: el loto abriéndose, un movimiento circular, un seno, separación de un ser amado, espejo, plenitud, la belleza, un lazo en los cabellos, un elogio. 21.- Chatura (La gracia): *El pulgar colocado en la base del tercer dedo, el índice y los dedos siguientes se tocan; el meñique extendido separado de los otros dedos. Significa: oro, almizcle, cobre, hierro, ojo, diferencia de linaje, una prueba, dulzura. 22.- Bhramara (Abeja): *pulgar y mayor tocándose, índice curvado, los otros dedos extendidos. Significa: una abeja, un loro, un ala, un cucú u otro pájaro. 23.- Hamsasya (Cabeza de cisne):*pulgar e índice se tocan, los otros dedos extendidos. Significa: una bendición, una fiesta, erizar, perlas, una pintura, el acto de pintar. 24.- Hansapksa (Alas de cisne): *La mano en sarpasirsa, el dedo meñique extendido. Significa: el número seis, un cobertor, un estuche, la construcción de un puente, marca de puntos. 25. Sandamsha: Significa “tenazas”. Consiste en juntar las yemas de los dedos y separarlas. Es un mudra que implica este movimiento de los dedos para realizarse. Usos: un vientre, generosidad, ofrendas realizadas a las divinidades, herida, gusanos, mostrar el número cinco, mostrar gran ansiedad, adorar. 26. Mukula: Significa “capullo de flor”. Las yemas de los dedos se juntan, con los dedos extendidos. Se emplea para mostrar: un lirio, comer, Manmatha con sus flechas (algo similar a Cupido), sujetar un sello, ombligo, flor o un capullo de flor. 27. Tamrashuda: Significa “gallo” o “cabeza de gallo”. Desde el mudra suchi, flexionar el dedo índice. Se emplea para expresar: un gallo, un pájaro llamado Baka, garza, grulla, un cuervo, camello, ternero, un lápiz para grabar letras. 28. Trishula: Significa “tridente”. Es uno de los atributos de Lord Shiva. Se forma juntando el dedo pulgar y el meñique, en forma redondeada, los tres dedos restantes extendidos. Usos: la sagrada trinidad (Brahma, Vishnu, Mahesh), la idea de tres, hojas de Bilva (una planta sagrada usada en el culto a Lord Shiva) El "Abhinaya darpanan "agrega a ls 28 mudras tradicionales los cuatro siguientes: 29.- Vyaghra (Distraído): *La mano en mrgasirsa -meñique y pulgar curvados. Este mudra representa la figuras de un tibre, un sapo, un mono y el nácar. 30.- Ardhsuci (Media aguja): *El pulgar se desliza por encima de la mano en kapittha. Su significado es el de un retoño, los pichones de una pájaro. 31.- Kataka (Eslabón): *Dedos mayor y anular juntos. Significado: un llamado, un movimiento. 32.- Bana (Flecha): *la mano cerrada, horizontal, sólo el índice extendido. Significado: aquí, allá, por todos lados. Mudras que se formas con las dos manos: 33.- Anjali (Saludos): *las dos manos en pataka. Las palmas tocándose. Significa: saludo, una divinidad, un brahmin. 34.- Kapota (Paloma): *las dos manos en pataka, tocándose de costado en la base. Significado: un saludo, dirigirse a un preceptor, aceptación respetuosa, placer. 35.- Karkata (Langosta de mar): *Los dedos de una mano deslizándose por los insticios de los dedos de la otra, hacia la palma o hacia el exterior, sobre el dorso de la mano. Significado: la llegada de una multitud, la acción de soplar en un recipiente. 36.- Svastika (Alabanza): *Las dos manos en pataka cruzadas en las muñecas. Representa un cocodrilo. 37.- Dola: *Las manos en pataka colocadas sobre los muslos. Este mudra se realiza al comienzo de las danzas natya. 38.- Puspaputa (Cesto de flores): *Las dos manos en sapasirsa, tocándose de costado. Con este mudra se representa el acto de adoración que consiste en balancear las lámparas delante de la imagen de un dios. Además significa: absorber agua, ofrenda, la tarde, una mano dotada de poder mágico. 39.- Utsanga (Abrazo): *Las manos en mrgsisa cruzadas sobre lo alto de los brazos. Significa: abrazo, vitrina con pulsera y otros adornos. 40.- Shivalinga (Símbolo de Shiva): *La mano izquierda en ardhachandra, la mano derecha en sikhara. Significado: símbolo fálico 41.- Katakavardhana: *Las dos manos en katakamuka colocadas sobre las muñecas. Significado: adoración, casamiento, coronación. 42.- Katarisvastika: *Cada mano presenta el pulgar, el índice y el mayor juntos; las dos manos colocadas sobre las muñecas, en cruz formando una svástika. Representa la cumbre de las colinas. Las ramas de los árboles. 43.- Sakata (Demonio): *Los dedos mayores de la mano en bhramara extendidos. 44.- Sankha: *pulgar de la mano sikaha en contacto con el pulgar de la otra mano, fijada por el índice. Significa: una valva. 45.- Chakra (rueda): *Las palmas de las manos en ardachandra apoyadas una sobre otra. 46.- Sanputa (Esconder): *las manos en chakra con los dedos curvados. 47.- Pasa (Trampa): *Manos en suci con los índices aproximándose, curvados hacia el interior. 48.- Kilaka (Romance): *Las manos en mrgasirsa con los meñiques curvados y próximos. 49.- Matsya (Pez): *Una mano colocada sobre el dorso de la otra, con los dos pulgares extendidos hacia el exterior. 50.- Kurma (Tortuga): *manos en chakra con las extremidades de los pulgares y los meñiques curvados. 51.- Varadha (Jabalí): *Manos en mrgasirsa colocadas una sobre otra con los pulgares tocándose. 52.- Garuda (águila): *manos en ardhachandra con las palmas horizontales y los dos pulgares colocados unos sobre otro. 53.- Nagabandha (Nudo de serpientes):*manos en sarpasirsa y svastika unidas. 54.- Kathva: *manos en chatura colocadas una sobre otra con los índices y pulgares separados. 55.- Bherunda (pájaros): *las manos en kapittha juntas en las muñecas. MUDRAS: ASTROS Y PLANETAS *Sol: *la mano izquierda con el gesto alapadma, mano derecha en kapittha; las dos a la altura de la garganta. *Luna: *Mano izquierda en alapadma, con mano derecha en pataka. *Marte: *las manos en musti. *Mercurio: *la mano izquierda en musti horizontal, mano derecha en pataka .*Júpiter: *las dos manos en sikkara, con la mano derecha colocada horizontalmente. *Venus: *las dos manos en musti, la derecha levantada, la izquierda baja .*Saturno: *mano izquierda en sikhara, mano derecha en suci. *Rahu (Cabeza de dragón): *mano izquierda en sarpasisa, mano derecha en suci. *Ketu (Cola de dragón): *mano izquierda en suci y mano derecha en pataka. MUDRAS PARA LOS SISTEMAS DE CASTAS: *Brahmana: *las dos manos en sikhara colocadas en los extremos del cordón sagrado que llevan los brahmines. *Kstarya: *mano izquierda en sikhara horizontal, mano derecha en pataka .*Sudra: *mano izquierda en sikhara, mano derecha en mrgasirsa. MUDRAS PARA INDICAR LA FAMILIA: *Pareja (matrimonio): *el mismo mudra que designa la casta sudra. *Madre: *mano izquierda en ardhachandra colocada sobre el vientre, mano derecha en sandasana. *Padre: *mano izquierda vuelta hacia el vientre manteniendo la postura de chandra, la mano derecha en posición sikhara. Este mudra indica también al yerno .*Suegra: *Las dos manos sobre la garganta en posición hansasya, la mano izquierda sandansa frotando el vientre en círculos. *Cuñado: *mano izquierda en sikhara, mano derecha en kartarimukha colocada sobre el costado. *Hermano mayor o menor: *las dos manos adelante en posición mayura indican el hermano mayor. Las dos manos en la misma posición colocadas a los costados indican hermano mas joven .*Hijo: *mano izquierda en sikhara, la derecha en sandamsa, primero colocada sobre el vientre, luego retirada. *Nuera: *Después de cumplir los mudras que indican al hijo, la mano derecha toma la posición de mrgasirsa. Fuentes: revista yogaintegral N° 83, estudios, y wikipedia. |